URKUPIÑA: LEYENDA DE LA VIRGEN VENERADA EN CHIVILCOY

URKUPIÑA: LEYENDA DE LA VIRGEN VENERADA EN CHIVILCOY

La Comunidad Boliviana en Chivilcoy, que no ha dejado de crecer en los últimos años, se apresta a llevar a cabo en los próximos días, dos celebraciones fundamentales para sus sentimientos: el Día de la Independencia de Bolivia, que se celebra el 6 de agosto, y el Día de la Virgen de Urkupiña, que se festeja el 15 de agosto.
Justamente, días atrás, una delegación de bolivianos que residen en nuestra ciudad, visitó al intendente Guillermo Britos, para anticiparle la realización de los festejos. El jefe de la Comuna, comprometió el apoyo municipal.
El intendente es un hombre de fe, muy creyente y da muestras constantemente de su devoción. El tema de la Virgen de Urkupiña, estuvo muy presente en la conversación con los hermanos bolivianos.
En Chivilcoy, esa Virgen, es muy venerada.
La numerosa cantidad de residentes que hay en nuestra ciudad, integrados a variadas actividades comerciales -convertidos algunos en prósperos empresarios- ha favorecido notablemente la divulgación de la leyenda que hay sobre ella.
Conocerla, nos ayudará a entender y comprender, un poco más, a los bolivianos que habitan en nuestra ciudad quienes, con su admirable esfuerzo y dedicación, contribuyen al crecimiento y desarrollo de la ciudad.
La historia
El día de la Virgen de Urkupiña conmemora la aparición de la Virgen María Asunta, durante el siglo XVIII, a la hija de una humilde familia indígena boliviana. Fue en la comarca de Cota, al sudoeste del municipio de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba.
La niña llevaba su rebaño de ovejas a pastar por las bajas colinas. Un día se encontró a una hermosa Mamita y su hijo.
Desde entonces, cada vez que iba a pastorear, la Mamita y el niño descendían a jugar con ella, en un caudal de agua que emanaba de entre las piedras.
Los padres asombrados no podían creer el relato. Pero luego, tras varias veces de acompañarla a la colina, la pequeña exclamó ¡Urkupiña! ¡Urkupiña! y ellos experimentaron la manifestación de la Virgen: era una imagen que se desvanecía en el cielo. A partir de ese momento se conoció como la Virgen de Urkupiña. Muchos devotos han testimoniado sus milagros. La fiesta se conmemora cada año, los 15 de agosto.
Urkupiña en quichua (lengua indígena de los andes sudamericanos) significa "ya está en el cerro", frase que la niña exclamó durante una aparición para señalar la presencia de la Virgen.
No hay un consenso sobre cómo escribir el nombre en castellano. La Iglesia católica lo escribe con c, Urcupiña, pero popularmente también se escribe con q o con k. Esta última es la forma más extendida.
Como parte de la tradición popular, muchos devotos de la Virgen de Urkupiña, que se ven en aprietos económicos, le piden a la Virgen les ayude a conseguir trabajo y a satisfacer necesidades materiales.
Así. popularmente. se dice que la Virgen da de acuerdo a lo trabajado (…) uno se presta de la virgen y al año hay que devolver con intereses; sino lo haces te irá descontando de a poco hasta que te quedes sin nada.
Virgen de Urkupiña.
Miembros de la Comunidad Boliviana en su encuentro con el intendente.

¡Recibí GRATIS las novedades y noticias más importantes directamente en tu correo!