
PREOCUPA A FRANETOVICH LA PARALIZACIÓN DEL CONCEJO DELIBERANTE
El ex intendente municipal de Chivilcoy Ariel Franetovich, expresó su preocupación por la paralización del Concejo Deliberante, a la vez que destacó que las medidas que se tomaron a nivel municipal han arrojado resultados positivos.
Franetovich dio a conocer un detallado informe, en el que evalúa aspectos de gobierno, derivados de la emergencia sanitaria.
Expresa textualmente la nota:
"Como ciudadano, responsable de una pyme y por haber desempeñado diversos cargos públicos en Nación, Provincia y en mi ciudad, y de esa manera habiendo recorrido cada calle y barrio de nuestra Chivilcoy, conocido cada sector y sus niveles, casi todas las localidades de nuestra provincia y varias otras de nuestro país, debo y siento la necesidad de expresar algunas ideas para que debatamos como sociedad.
Veo con preocupación la parálisis de las legislaturas nacionales provinciales y municipales, es decir, del Poder Legislativo. Y pregunto:
¿No son adecuadas las estructuras? Pueden tirar tres cables y sesionar en el Luna Park ya, por ejemplo.
¿No pueden venir de las distintas provincias? Júntense en un aeropuerto intermedio, de tres o cuatro provincias y utilicen la aerolínea del Estado para ejercer el mandato legislativo que el pueblo les delegó.
De la misma manera, las legislaturas provinciales pueden hacerlo y con más facilidad en estadios cerrados y licenciándose quienes por motivos de salud y riesgo no lo pueden hacer.
Son momentos para honrar la función legislativa que la Constitución Nacional, constituciones provinciales y leyes orgánicas de las municipalidades encomiendan.
La situación exige cumplir con la sociedad ejerciendo los derechos delegados; cumplir con las obligaciones; controlar al Poder Ejecutivo y aportar ideas y proyectos.
Nada debería paralizar tan importante función.
Es natural pensar que un comité de crisis permanentemente, nutrido por los representantes de la sociedad debatiendo, legislando y aportando ideas desde sus bancas, tendrá mejores resultados que un comité integrado por pocas personas y con un Concejo Deliberante paralizado.
Con los mismos criterios puede y debe funcionar la otra pata esencial de la República que es el Poder Judicial, que más allá de su actividad ordinaria aportan, además de decisiones y criterios, garantías constitucionales y el equilibrio fundamental que debe recuperar la democracia estos días.
La Justicia, con toda su estructura, debe y puede funcionar en forma ordinaria con las adecuaciones que sean necesarias. Es preferible una justicia lenta, antes que paralizada.
Ahora bien, nadie duda que estamos ante un problema mundial que ataca a la salud y debemos cuidarla como prioridad.
Las medidas que se tomaron en ese sentido en los tres niveles: nacional, provincial y municipal han arrojado resultados positivos.
Sin embargo, la economía, la producción y el trabajo también requieren medidas especiales.
Parece ser que este tema ha sido dejado a la deriva o, como dicen los pescadores, al garete. Todavía estamos a tiempo de evitar más daños y, en vez de dejar a la Argentina "de pie", dejarla en la lona.
Por eso resulta sumamente necesario que se implemente también un Comité de Crisis Económico, Productivo y Laboral. La plantilla estatal, en todos sus estamentos, cuenta con numerosos economistas, especialistas en comercio, industria y trabajo que deberían ser llamados para buscar alternativas y soluciones con la misma intensidad que se le da a la salud.
Para ello deben articularse los esfuerzos de los ministerios de Producción, Industria, Comercio, Trabajo, Finanzas con las cámaras de industrias, comercios, sindicatos, bancos y con sus respectivas comisiones de las legislaturas. Ningún actor debe quedar afuera ni estar trabajando aisladamente.
No puede faltar el exhaustivo análisis de cada actividad. Muchas de ellas pueden desarrollarse sin riesgos, pero por falta de gestión las estamos resignando.
Esto se da en gran medida en el Interior donde muchas actividades fueron vetadas desde una visión porteña.
Varias actividades en diferentes rubros, en especial, por ejemplo la construcción. En talleres, alejadas de los grandes centros urbanos, pueden realizarse con las adecuadas medidas de prevención (personal acotado, rotación de turnos, etc).
Es necesario prestar la debida atención a cada una y protocolizar su funcionamiento.
Se requiere una gestión urgente y eficiente. Se trata más que nunca de la comunidad organizada".
¡Recibí GRATIS las novedades y noticias más importantes directamente en tu correo!