HOMENAJE A QUIENES YA NO ESTÁN EN EL DÍA DEL ORGULLO LGBTIQ+

HOMENAJE A QUIENES YA NO ESTÁN EN EL DÍA DEL ORGULLO LGBTIQ+

En conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, y queer) y en homenaje a las personas fallecidas de esa comunidad, fue habilitado un mural en la plaza "Charo Latessa", ubicada en la esquina de Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio.
El acto contó con la presencia de la Secretaria de Derechos Humanos, Género y Diversidad Sexual, Fernanda Pommarés; el Coordinador de Diversidad Sexual, Gustavo De Vito; la referente Victoria Ocampo, de ATTTA Chivilcoy (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros) y el doctor Mariano Lozza, en representación del Consultorio Amigable de Chivilcoy.
El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ recuerda los disturbios de Stonewall, que se produjeron el 28 de junio de 1969 en respuesta a una de las tantas razzias policiales en el bar Stonewall Inn, del barrio de Greenwich Village de la ciudad de Nueva York.
En esta oportunidad, personas trans, gays y lesbianas respondieron con una revuelta que se extendió por varios días y que marcó el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ en el mundo entero.
Al año siguiente de estos hechos, en su conmemoración se llevaron a cabo las primeras marchas del Orgullo en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago.
En 1971, se sumaron Dallas, Boston, Milwaukee, Londres, París, Berlín occidental y Estocolmo y así sucesivamente otras ciudades. Actualmente, se realizan marchas en todo el mundo no solo para recordar estos hechos sino también para celebrar las identidades LGBTIQ.
La primera marcha del Orgullo en Argentina se llevó a cabo el 28 de junio de 1992 en la ciudad de Buenos Aires, en la cual participaron más de 200 personas, la mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidas en sus trabajos, barrios y por sus familias.