La directora deAtención Primaria de la Salud (APS), doctora Silvana Rossi, destacó que "el diagnóstico precoz salva vidas", al hablar en un acto realizado en el Hospital Municipal para conmemorar el Día Internacional de lasCardiopatías Congénitas. (foto)
La ceremonia fue presidida por el secretario de Salud, José Caprara. También, estaban presentes Marina Ferreyra, neonatóloga del centro hospitalario, funcionarios municipales y especialistas de Salud.
Menos mortalidad
El diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas disminuye la mortalidad infantil.
Definidas como anomalías o alteraciones estructurales del corazón y/o de los grandes vasos, la mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión cuando se forman las principales estructuras cardiovasculares con repercusión real o potencial en el neonato.
Se recomienda hacer la pesquisa de la malformación en el segundo trimestre de gestación a través de la ecografía obstétrica de rutina.
Durante el embarazo, hay muy pocas posibilidades de realizar algún tratamiento, pero sí de derivar a la madre a uno de los centros de alta complejidad. Éste es el primer paso en el tratamiento que, casi siempre es quirúrgico dentro del primer mes de vida, en las formas graves, pero varía de acuerdo al cuadro.
Las causas, son multifactoriales. Hasta el momento se atribuyen a las circunstancias medioambientales, a las enfermedades crónicas de la madre, a la genética, a la toma de medicamentos y a la ingesta de sustancias ilícitas durante la gestación. Cuando aplica, el caso directamente se cataloga como grupo de riesgo. Sin embargo, existe un amplio rango de casos -el 90%- que no responden a ninguna de estas condiciones; por ende el diagnóstico, muchas veces llega tarde, es decir, después del nacimiento.